La Marina Plaza

Paco Sirerol, las múltiples caras de un creador inquieto

Publicado: lunes, 18 junio, 2018

Link:
https://lamarinaplaza.com/2018/06/18/paco-sirerol-las-multiples-caras-de-un-creador-inquieto/

  • Entrevista al cantante de Tremp, un artista que, entre la creatividad y el caos, se expresa en territorios diversos como la música, la poesía o el arte.

El día que conocí a Paco Sirerol, titubeaba detrás de una guitarra en el fondo de una librería dianense; sobre él parecía haber una caterva de nubarrones lánguidos. Pero, de repente, acabó su poema diciendo que le señalaba con el dedo un pájaro a un desconocido felino. En ese momento, su sinvergüencería le salvó del anonimato en el evento.

Tres años más tarde, Sirerol se ha alejado de los tejemanejes de los saxofones y los pianos, para adentrase en el mundo de las baldosas hidráulicas, las cuáles está transformando en cuadros y relojes de pared.

– ¿Quién eres?

– Creo que esa es una pregunta muy difícil de responder. Pero se podría decir que soy alguien que intenta hacer de la creatividad su medio de vida. Intento aunar, en la baldosa hidráulica, la funcionalidad y el estilo, el arte y el pragmatismo, pero sin renunciar a la música y a la literatura, actividades a las que también estoy vinculado.

¿Cuándo empezaste en el mundo de la poesía?

– A los 20 años; una vez mientras leía a Bukowski, algo me atrapó, no sé el qué. De repente, un día, me vi escribiendo. Con la experiencia fui profundizando en la poesía, descubriendo otros estilos, otras y otros poetas. He de admitir que en Bachillerato las asignaturas que peor llevaba eran “las de letras”. Aunque, más que las materias en sí, mi “hándicap” era el bloqueo en los exámenes.

Recuerdo con cariño a una profesora de lengua castellana y literatura, pues ella me recomendó uno de los primeros libros que leí con gusto. Podría decir que eso marcó un antes y un después en mi afición por la literatura, concretamente por la poesía. Escribía poemas como una forma de conectar conmigo mismo. Cuando quise darme cuenta tenía suficiente material para publicar un poemario. Y así fue como di el paso.

– Teniendo en cuenta tu respuesta anterior, ¿qué me podrías decir sobre tu libro?

– Es un poemario que publiqué en 2015, se titula “Cames Inquietes”. Se trata de un recopilatorio de pensamientos escritos sin premeditación.

¿Podrías explicar el porqué del título?

En primer lugar, porque “cames inquietes” aparece varias veces a lo largo del libro, aunque no llega a ser el hilo conductor. En segundo lugar, porque yo mismo sufro ese síndrome.  Y en tercer, y último lugar, porque el adjetivo inquietas también es aplicable al estado del alma y de la mente, apaciguado, en gran medida, por la escritura.

– ¿Cuál es tu poema preferido del libro?

– No tengo ningún poema favorito. Cada uno me ha marcado de una forma. Por ejemplo, “Els ossos negres de la humanitat” fue uno de los primeros que escribí. Otro a destacar, y que podéis encontrarlo en Youtube recitado por Joan Femenia, es el número 20 y empieza así: “Vinc amb una flor sense autotisma en la mà”. Pero la gran sorpresa me la llevé con un poema muy breve, que podríamos calificar de micro poema, el cual estuve a punto de eliminar en la última de revisión antes de publicar el poemario, y al final, ha resultado ser uno de los que más ha gustado.

– ¿Te importaría recitarlo?

 “M’agraden les persones que tenen el cor per fora del cos. No dins, ocult, guardat, prohibit”.

– ¿Piensas seguir publicando?

– Sí, claro que me gustaría. No sé cuándo ni cómo, pero si de algo estoy seguro es del género: sin duda, será poesía.

– ¿Vas a continuar escribiendo en valenciano?

– Sí, por supuesto.

– ¿Consideras que publicar en tu lengua materna te limita el público?

– Puede ser. Pero es como preguntarle a un castellanoparlante si el hecho de no escribir en inglés le limita el público. La única forma que concibo de expresar de forma auténtica aquello que siento, función primordial del género lírico, es en mi lengua materna.

– ¿Podrías decir lo mismo de las letras de Tremp?

– Exactamente lo mismo.

Obra de Paco Sirerol

-¿Llegarías a traducir tus trabajos a otro idioma?

-Si alguien me lo propusiera, no me importaría. Eso es diferente al hecho de crearlos en una lengua distinta a la materna. Podría traducir la poesía, aunque no las canciones. Creo que pocos son los compositores y letristas que traducen sus canciones. El público tampoco lo espera. Si te gusta un tema, lo de menos es el idioma en qué esté expresada la letra.

-La invasión de unas lenguas sobre otras, el nacimiento y la desaparición es parte de la vivacidad de la comunicación. Por ello, me gustaría preguntarte, ¿crees que el valenciano va a morir?

– Espero que no. Es innegable la dificultad de recuperación de una lengua que ha estado en vías de sustitución durante tanto tiempo. Es mucho el trabajo que ha de hacerse desde las instituciones y desde los hablantes para que los usos del valencià se lleguen a normalizar por completo.

– Dime alguna particularidad que te defina.

– Te diré dos: la creatividad y el caos.

-Hablemos ahora de tu grupo: “Tremp”, ¿de dónde viene el nombre?

– Hace seis años que empecé con mi grupo y antes del primer concierto no teníamos aún nombre. Unos días antes decidimos llamarnos “Tremp”. Me gusta su sonoridad y luego descubrimos que es un pueblo de Lleida. A parte de lo anecdótico, puedes comprobar en el diccionario la profundidad del término, en castellano se podría traducir como temple. Aunque el significado que más me gusta es el de la punta metálica de la pluma de escribir.

– Corrígeme si me equivoco, pero, ¿el primer éxito de Tremp fue “Laila”?

– Eso dice gran parte del público. Pero no la tocamos en directo porque la aburrí, puede ser que al escuchar nuestra música por primera vez, esta sea una de las más pegadizas, por el estribillo: “Hola Laila, xuxururururu”. A mí la que más me gusta es “Tripijoc”, y luego también una nueva que hemos sacado “Cors que escalen la pluja”.  Lo nuevo siempre es lo que más te gusta,  aunque también, con el tiempo, eres capaz de valorar las canciones con mayor objetividad.

– ¿“Tripijoc” qué estilo es?

– Algo psicodélico. Se aprecia la influencia del grupo Radiohead y Pink Floyd, o algo en esa onda.

En la canción “L´hotel” dices que el mismo “te quedaba demasiado grande”, ¿era por la gentrificación?

– Esa canción ya no la veo como propia, pero lo decía porque con poco nos sobraba.

-Dentro del desconcierto que tienen tus temas, personalmente la que más me sorprende es el lema de “no futuro” de “Per tornar a nàixer”.

– En realidad ese no es exactamente el mensaje de la canción. Más bien es lo contrario; para mirar hacia delante y avanzar, a veces  hay de dejar atrás ciertas cosas que nos impiden crecer.

¿En qué género musical os sentís identificados?

– Indie, pop-rock, es difícil definirse. La gente sabe cómo definirnos, no es ni pop puro ni rock puro, pero tampoco es un indie 100%.

¿Vas a volver a tocar en el festival “Gegant” de Ondara?

– Siempre que nos llamen, iremos. Además, creo que es una buena iniciativa, porque hay estilos que no son los típicos. En Gata, tenemos el “Figa” con una tradición ya de unos doce años o más. Yo creo que está bien que estén surgiendo festivales independientes.

¿Te consideras un tipo triste? ¿Sigues leyendo a Sylvia Plath?

– Ahora no. Ya no leo a poetas como Plath o Sexton; leer este tipo de poesía va, a menudo, acorde con un estado anímico. Ahora leo un poco de todo. Me gusta descubrir poetas de todas las nacionalidades.

– ¿Crees que es cierto el tópico de que el poeta, para estar inspirado, ha de estar triste?

-Creo que es verdad, en cierta medida. La tristeza, más que fuente de inspiración, es fuerza que te impulsa a escribir por necesidad. Aunque también es cierto que, una vez creada esa necesidad de escribir, lo haces independientemente del estado de ánimo.

Cuando terminamos la entrevista, me confiesa que hace unos meses retomó antiguos poemas a los que tuvo que “hacer limpieza” porque se dio cuenta de que seguían la temática anterior. Así que, en alguna planta de reciclaje, ratas, moscas y gorriones recitan como si cantaran canciones celebrando la llegada de nuevos camiones.

Author

marianne@tulipanesdespreocupados.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *