La Marina Plaza

Entrevista a los autores del proyecto de aprendizaje lingüístico ‘Día a Day’

Publicado: jueves, 24 mayo, 2018

Link:
https://lamarinaplaza.com/2018/05/24/entrevista-a-los-autores-del-proyecto-de-aprendizaje-linguistico-dia-a-day/

En el 2014, la película 10.000 km protagonizada por Natalia Tena y David Verdaguer era premiada en cinco modalidades en el Festival de Málaga. La trama se resume en que Álex (“Osha” para los seguidores enfermizos de Juego de Tronos, entre los cuáles me incluyo) se muda a Los Ángeles y Sergi se queda en Cataluña, pero ambos siguen manteniendo la relación amorosa, eso sí por Skype.

No os voy a hacer una reseña cursi sobre el largometraje, ni de lo que supone tener cenas románticas con pantallas de promedio. De hecho, voy a reducir los kilómetros a 8.000, dejaré el mismo océano pululando por el medio, después os presentaré a él y luego a ella.

Él es José Roberto Hernández Gascón, vecino de Requena (Valencia); y ella es Jessica Dougherty Goodburn, residente de Missoula (Montana). Conjuntamente han desarrollado un proyecto de aprendizaje lingüístico, Día a Day, que se compone de un blog y una página de Facebook con el mismo nombre, las entradas en español corresponden a Jessica y las correcciones de las mismas mediante comentarios visibles para cualquier usuario a Roberto, de manera contraria sucede con las entradas en lengua inglesa.

Si aún estáis eufóricos por el musical “La la la land” o todavía cantáis “Let it go”, pero con gallos, quizás deberías hacer terapia aprendiendo inglés de manera informal, o al menos para corear “menos mal”. La siguiente entrevista os desvelará la banda sonora de esta iniciativa.

– ¿Cómo os conocisteis?

-Roberto: Después de estar unos años estudiando inglés, decidí dejar las clases e intentar buscar un compañero de intercambio de idiomas, alguien que estuviera aprendiendo a hablar castellano, y así conocí a Jessica, a través de una web que se llama “Italki”.

Jessica: En “Italki”, puedes solicitar a otras personas que sean tus compañeros de idioma. Roberto me envió un mensaje. La cantidad de respuestas que recibo para practicar inglés es bastante alta, y generalmente, no les hago caso. No sé porque decidí responder, pero me alegro de haberlo hecho.

– ¿Planteáis veros personalmente en algún punto intermedio?

-Roberto: De momento no ha surgido la idea, pero creo que tanto a ella y a su marido, como a mi pareja y a mí nos gusta viajar, entonces puede haber varias posibilidades, pero ya veremos…

Jessica: Bueno, me alegro de que hayamos roto el hielo en este tema. Me encantaría visitar España, ahora aún más que he visto las fotos que publica Rober en el blog.

– ¿Cómo surgió la idea del blog?

-Roberto: Jessica tuvo la idea y me lo planteó, yo nunca había escrito nada parecido y al principio dudé un poco, pero luego me di cuenta de que era una buena oportunidad para seguir aprendiendo. A veces es bueno aceptar retos en áreas diferentes a las que estamos acostumbrados a movernos.

Jessica: Sentía que estaba estancada con mis estudios. Hay un punto en el aprendizaje donde realmente tienes que practicar cada día para mejorar, y quería un proyecto con un plazo regular. Cuando le planteé la idea a Rober, mi pareja y yo habíamos decidido mudarnos a Missoula. Se me ocurrió la posibilidad de combinar varios objetivos: practicar español, aprender de España y explorar mi nuevo hogar.

– ¿Estáis teniendo una buena acogida en vuestra página de Facebook?

-Roberto: Bueno, solo estamos empezando y vamos poco a poco, pero no deja de crecer nuestro número de seguidores.

Jessica: ¡Sí!, especialmente algunos familiares, amigos y nuestras parejas son los fans más leales. Como nuestra página va creciendo, planeamos incorporar la manera en la que otros estudiantes puedan participar y practicar también.

– Jessica, ¿a qué te dedicas profesionalmente?

Jessica: Enseño Pilates, trabajo individualmente con personas, por ejemplo, con un historial de dolor de espalda; les ayudo a encontrar la manera de aliviarlo y evitarlo en el futuro.

– Roberto, ¿el aprendizaje de idiomas está relacionado con tu trabajo?

-Roberto: No, pero sí con las cosas que más me gusta hacer que son tocar y viajar y que muchas veces van de la mano. Lo interesante de aprender idiomas por estos motivos es que no te sientes obligado porque necesitas un título o algo así, si no que lo haces porque te apetece, y así es más ameno.

– ¿Tratáis en el blog cuestiones culturales, turísticas o únicamente os basáis en la parte gramatical?

-Roberto: Hablamos de todo un poco, libros, viajes, actividades de todo tipo… es más divertido para nosotros y también para las personas que leen nuestro blog. Luego también dedicamos algunas de nuestras entradas a explicar las correcciones que nos hacemos entre nosotros.

Jessica: Una mezcla, sin duda, pero nos enfocamos más en las historias que en la gramática. Trabajar juntos continuamente nos permite ayudarnos el uno al otro con las dudas gramaticales que se nos presentan con frecuencia en lugar de corregir cada cosa pequeña.

– Jessica, ¿por qué decidiste aprender español?

Jessica: Aunque tomé clases de español en la secundaria y la universidad, sentía que mi nivel era bastante básico. Empecé a tomar clases en “Italki” y así dar un empujón a mis estudios tras un viaje a Italia y otro a Japón. No hablo ninguno de estos idiomas, pero, especialmente en Japón, tenía el deseo de interactuar más con el lugar de lo que mi entendimiento del idioma me permitía. Cuando volví a mi casa, tuve la motivación que necesitaba y la aproveché.

– Roberto, ¿cuáles son los errores más típicos que los españoles cometemos al aprender inglés?

-Roberto: Me imagino que intentar traducir las frases directamente del castellano en vez de formarlas como ellos lo hacen, también solemos tener problemas con las preposiciones, entre otras muchas cosas. De todas formas, creo que uno de los problemas más comunes es no poner en práctica lo que hemos aprendido, me refiero a hablar más en inglés. Parece que nos da vergüenza o algo así, a mí también me pasa, desde luego.

– Jessica, ¿cuál es tu palabra favorita en español y por qué?

Jessica: Probablemente algo difícil de decir, con doble r, como “desarrollar”, o “murciélago”, la cual acabo de aprender. Creo que le queda mejor al animal que la palabra inglés (bat).

– Roberto, ¿te vas a atrever a incluir textos en ingles en tu faceta como actor o como músico?

-Roberto: Realmente no soy actor, aunque a veces he hecho algún cameo, solo colaboro hace varios años en una compañía de teatro, pero como músico. En la música sí que tengo interés en componer algo en inglés, ya que nunca lo he hecho. Ahora que ya estoy escribiendo el blog, parece que es un poco más viable atreverme a hacer algún tema en inglés para mi banda, Gypsy y los Gatos Rumberos.

– Jessica, ¿cómo crees que podría afectar la presidencia de Donald Trump al estudio del español y a su comunidad de hablantes?

Jessica: No sé acerca de Donald Trump específicamente, pero creo que el ejercicio de aprender un idioma como adulto le da otra perspectiva a la experiencia de ser un inmigrante, como es vivir en un lugar donde no hablas el idioma y las dificultades que pueden surgir por eso. Y como a los niños, creo que aprender dos idiomas cambia tu mente. Hay más de una respuesta para cada pregunta, dos maneras de decirlo.

También diría que, según mi experiencia, hablar español me ha abierto otras fuentes de información. Veo un programa de noticias de Washington D.C., pero la emisión es en español, y el énfasis de las historias con frecuencia trata sobre las experiencias de los hispanohablantes, como DACA o la crisis en Venezuela. Son las mismas historias que en los canales de inglés más populares, pero desde otra perspectiva, con más profundidad, y tienen, cuándo es posible, entrevistas con hispanohablantes. Si hablas otro idioma, puedes comunicarte con más personas, y, además, tienes un cristal diferente para ver el mundo.

– Roberto ¿sientes que en España hay un buen nivel de inglés?

-Roberto: Hay de todo, pero en general no creo que haya un buen nivel. Creo que siempre ha sido una especie de asignatura pendiente en España. Pero, por otro lado, creo que ha mejorado el nivel en los colegios, por lo menos yo he notado un cambio con respecto a cuando yo estudiaba.

– Para concluir, ¿podrías darnos algunos “tipps” para aprender otro idioma?

-Roberto: A mí me gusta ponerme los cascos y dar un paseo escuchando la radio en inglés. Desde luego también creo que es fundamental buscarse un compañero de intercambio de idiomas en cuanto tengas un poco de nivel y puedas mantener una conversación. A no ser que puedas irte a vivir a un país en el que hablan el idioma que quieres aprender, que, sin duda, es lo mejor. También intentar disfrutar mientras aprendes y ser un poco constante.

Jessica: Mucha gente lo dice, pero a veces es bueno oírlo de nuevo: es importante cometer muchos errores. Es difícil como adulto, pero los niños los cometen todo el tiempo y no pasa nada. Justo esta mañana, vi a un niño corriendo y gritando “more faster, more faster!”. No es correcto, pero todo el mundo sabe que, para los niños, cometer errores es parte del aprendizaje. Italki.com, la web a través de la cual nos conocimos es un recurso excelente.

Tiene artículos, profesores, y compañeros entre otras cosas. Le recomiendo el sitio a cada persona que quiera estudiar un idioma, ya que tiene opciones gratis además de pagadas. Mi consejo es crear una mezcla personal con un balance entre escuchar, leer, escribir, hablar y, como dice “Rober”, asegurarte de que te gusta. No hay porque aburrirse mientras aprendes un idioma.

Author

marianne@tulipanesdespreocupados.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *