
La Gruta de las Maravillas
Publicado: lunes, 16 abril, 2018
Link: https://lamarinaplaza.com/2018/04/16/la-gruta-de-las-maravillas/
Entrevista a Carmen Marín, autora de “Alicia en La Gruta de las Maravillas”.
Cuando un libro nace lo más probable es que lo traiga una cigüeña con el plumaje veteado de tinta, y por el camino le vaya recitando el poema “Nana para un pequeño manzano” de Bernardo Atxaga. Pero no todos los textos tienen progenitores, algunos ejemplares se crean a oscuras para ser huérfanos revolucionarios como ciertas cartas de amor sólo tienen destinatario.
En este caso, es difícil distinguir si hay detrás de esta creación: magia espolvoreada como azúcar glas o una escritora maravillosa. Los lectores que estén interesados en la primera posibilidad pueden empezar a buscar una panadería en Hogwarts; y los segundos, leer la siguiente entrevista a Carmen Marín.
– ¿Podrías describirte a ti misma?
-Con respecto a mí, te diré que me gusta escribir desde que era muy pequeña, que he estudiado administración y también soy monitora de educación especial, aunque ahora mismo trabajo como monitora escolar en un colegio público de Puerto Real. La literatura es para mí algo vital, es como la chispa que hace que la vida tenga magia, por eso cuando escribo me siento especialmente bien, es como si, traspasando los límites de la realidad, me introdujera en otro mundo donde todo es posible… Además de escribir me entusiasma el diseño y el dibujo por eso disfruto también mucho diseñando las portadas de mis propios libros, y las de otros autores, a los que nuestra asociación Jardín de Judith ayuda a editar por primera vez sus obras.
– ¿Qué es la Gruta de las Maravillas?
– La Gruta de las maravillas es, como su nombre indica, una gruta maravillosa. Se trata de una cavidad excavada por el tiempo y por el agua, cuyas formas increíbles son de una belleza indescriptible. Tiene unos pocos de miles de metros de profundidad y se ubica bajo el Castillo de la Ciudad de Aracena de la provincia de Huelva. En su interior hay los lagos, y muy antiguas y variadas formaciones de estalactitas y estalagmitas.
– ¿Qué relación tiene el personaje de Lewis Caroll con tu historia?
– Este año 2018 es el 120 aniversario del fallecimiento de Lewis Carroll, por esa razón decidí volver a leer su obra: Alicia en el país de las maravillas y ha sido todo un placer. Entonces fue cuando se me ocurrió relacionar a su personaje con la gruta de las maravillas pues en un primer momento el propio autor quiso darle otro título a su libro: Viaje de Alicia a cuevas subterráneas o algo parecido. No lo recuerdo bien ahora.
– ¿Qué te inspiro a la hora de escribir el libro? ¿Por qué este lugar y no otro? ¿Cuáles son las sensaciones que te transmite?
Para mí, Aracena y todos los pueblecitos de sus alrededores pertenecientes a la sierra de Huelva, son encantadores. Tienen algo especial, no solo por su hermoso paisaje, también por la calidez de su acogedora gente que me conquistó desde el primer momento. Normalmente invito a todo el mundo a que conozcan estos fantásticos parajes y me encantaba la idea de poder llevar un poco de esta tan querida tierra a otros lugares a través de mi cuento. Por ello voy hablando, a través de los personajes, de sus costumbres y de antiguas leyendas de la comarca, Creo que si algo he destacar de este libro es el cariño con el que lo he escrito y lo bien que me lo he pasado escribiéndolo.
– ¿Podrías hacer un breve resumen de la trama?
-Con respecto a la trama, comienza de un modo parecido al cuento de Alicia en el país de las maravillas, pero voy cambiando a los personajes a mi antojo. Por ejemplo, el conejo blanco es una conejita llamada Neilda que a su vez está relacionada con la luna y fenómenos extraterrestres que creo que es lo que al principio le da un toque de misterio a la historia. No por casualidad hablo de ufología y avistamientos de ovnis, pues en esta zona de la sierra de Huelva han ocurrido muchos episodios de este tipo. La chica que es una adolescente de 13 años corre tras la coneja y cae por la apertura de la gruta encontrándose a una serie de personajes fantásticos parecidos a los del cuento de Lewis Carroll, pero en mi versión particular.
Estos personajes le van indicando el camino hacia las diferentes salas de la Gruta de las Maravillas en las que la protagonista irá aprendiendo otra forma de enfrentarse a la vida y a su crecimiento interno. Creo que tiene partes divertidas, o al menos a mí me lo parecen, y también tiene un trasfondo filosófico y simbólico a su vez. Aparecen también naipes, un juego de cartas, y un rey de las cavernas al que Alicia y todos sus amigos y habrán de enfrentarse. Y no cuento más para no desvelar el final.
– ¿Dónde se puede comprar el libro?
-En cuanto a la forma de adquirir el libro, al ser una autoedición, yo misma lo voy dejando en diferentes librerías o se lo envío a personas que me lo pidan a través de internet. Aunque donde más fácilmente se suele vender es en las presentaciones que durante lo que queda de año pueda hacer.
– ¿Podrías detallarme que se siente a tener una editorial?
-Me preguntas que se siente al tener una editorial, te contesto de un modo muy sencillo: ¿qué siente una matrona al asistir a un parto? Es algo muy parecido, es un privilegio poder ayudar a que nazcan otros libros y ver la alegría de sus autores.
– ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
-En cuanto a nuevos proyectos, sí tengo uno en mente y es un pequeño libro de cuentos infantiles que me van a ilustrar niños y niñas que conozco. Son cuentecitos más pequeños que escribí hace tiempo y que quisiera destinar a una causa solidaria relacionada con niños.
– ¿Te consideras una activista social? ¿Cuáles son tus “luchas sociales”?
-Sí, me considero activista, aunque me gusta más llamarme “artivista”. me encanta la idea de usar el arte para transmitir sensaciones, emociones y valores. También por supuesto para reivindicar la paz, la justicia, la libertad o el amor a la propia cultura. Creo que es el mejor instrumento para despertar conciencias, sobre todo cuando se escribe para niños y niñas. También escribo relatos para adultos, pero cuando estoy en mi verdadera salsa es cuando me sumerjo en la fantasía y las historias destinadas a un público infantil.
-Para concluir, ¿desearías añadir algo más?
-Podría decirte muchas cosas más, Marianne, sobre todo de cómo se alimenta mi espíritu al contactar con otros escritores, no sé qué me hace más feliz escribir o leer lo que otros autores conocidos escriben y comparten de un modo tan generoso dando tanto de sí mismos.